ISAE UNIVERSIDAD
Conociendo un poquito de nuestro lugar
Corregimiento de San Pablo Nuevo
Es
uno de los diez corregimientos del distrito de David, ubicado en su parte
suroccidental, colindando con el distrito de Alanje. Está constituido por 1752 habitantes de los
cuales 899 son hombres y 853 mujeres, según el Censo de Población y Vivienda de
2010.
Los
habitantes de este corregimiento se distribuyen en 468 residencias y en doce comunidades,
Bágala, Bajo Hondo, Caña Blanca, Corotu o Puente de Los Ladrillos, Corozal
Finca Modelo, La Berlina, La Cucaracha; La Palmilla, Rincón Grande, San Pablo
Nuevo Abajo y San Pablo Nuevo Arriba.
Fundación de San Pablo Nuevo.
Se
acepta generalmente, como 1605 el año de fundación de San Pablo del platanal,
caserío cercano a Santiago de Alanje al que se redujo una pequeña población
indígena evangelizada por el cura Melchor Hernández.
El
historiador Alfredo Castillero Calvo plantea la posibilidad de que entre 1726 y
1736, las reducciones de indios San Pedro Nolasco de Suri (En el sitio de
Chiriquí) y San Pedro de Espatara ( En las inmediaciones de Santiago de Alanje)
se refundieron en San Pablo, único
pueblo registrado en los padrones de 1754 y 1780, esta deducción obedece a que
todos los caseríos eran atendidos por mercedarios.
En
1812, San pablo se describe como pueblo de corto vecindario de indios, con cura
doctrinero y gente libre, adscrito a la jurisdicción de Alanje. A los pocos
años, en 1837, pasa a la tutela de David, al trasladarse a esta parroquia la
cabecera del cantón de Alanje.
La
ley 22 de 1869 elevó a San Pablo a la categoría de distrito de la provincia de
Chiriquí, condición que pierde durante la época republicana, al aprobarse la
ley de 1916 que lo convierte en corregimiento de David.
Entre
las familias antiguas de San pablo se encuentran a los Méndez, Moreno,
Quintero, Gómez, Cerrud, y Coba. En Caña Blanca, a las familias Guerra y
Cubilla. En Corozal, Díaz, Calvo, Méndez y Guerra. En Chirigagua, Rodríguez y
Cubilla.
Eladio
Méndez Fue el primer representante de este corregimiento, elegido por el voto
popular en 1972.
Sitios
de interés: Chorro del Río, platanal (mejor conocido como Río San Pablo),
balneario del río Chirigagua, El puente de tierra o puente de los españoles en
el camino real y la barranca del Chirigagua.
Lugares
Poblados: Bágala, Bajo Hondo, Caña
Blanca; Corotú o puente de los ladrillos, Corozal, Finca Modelo, La Berlina, La
Cucaracha, Palmilla o Finca las Palmilla, Rincón grande, San pablo nuevo abajo
y san Pablo Nuevo Arriba.
Producción
Agropecuaria: arroz, maíz, caña de azúcar, sandía, naranja, coco, aguacate,
ganado vacuno, gallinas.
Festividades:
El pueblo tiene dos patronos San Pablo (30 de Junio) y San Pedro (29 de junio).
También se celebra el día de San Sebastián (20 de Enero) En los últimos años se
está conmemorando el 2 de marzo, día del histórico combate de San Pablo.
Museo Etnográfico Julio Gómez Ruiz
El
30 de junio de 1987 el Consejo Municipal de David sesiono en San Pablo Nuevo y
el alcalde Julio R Solís, recibió las llaves de la propiedad que albergaría el
futuro museo, la vieja casona de Julio Gómez Ruiz, patriarca de la
comunidad. Ese día, la residencia fue
declarada monumento histórico municipal.
La
casa sede actual del museo Julio Gómez Ruiz, jugo un papel importante en la
guerra de los Mil Días (1899-1902), esta funcionó como cuartel y hospital de
las fuerzas liberales comandadas por el coronel Manuel Quintero Villarreal en
su lucha contra los conservadores, en marzo de 1902, cuando se protagonizó el
combate de San Pablo, años después funciono allí la primera escuela pública y
posteriormente la corregiduría.
La
estructura también es una muestra arquitectónica de finales del siglo XIX,
construida con paredes de terrón revestidas con cal, armazón de mangle y
techada con tejas de arcillas. Fue
donada por Josefa Gómez de cuestas en 1987.
Este
museo fue inaugurado el 18 de octubre de 1991, y se encuentra dividido en tres
salas;
Sala de los Chiricanos Forjadores de la
Nacionalidad. Esta contiene objetos militares, fotos,
cartas y otros documentos relacionados.
Sala Josefa Gómez de Cuestas. En ella se puede observar objetos como
vajillas, vasijas de barro, totumas, tulas, ollas, calderas, bateas y otros
objetos de uso domésticos y de trabajos típicos del área.
Sala del arte religioso y Popular. La misma está dedicada a Víctor Guerra,
impulsor de las tradiciones hispano indígenas.